El deterioro ambiental y el incremento de la pobreza son dos caras de una misma realidad, por lo que expertos en medio ambiente y cooperación han apostado hoy por una nueva visión en la ayuda internacional y un sistema económico más sostenible.
"Todos dependemos del medio ambiente, pero los pobres aún más", ha declarado el investigador del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED) de Reino Unido Steve Bass, que ha participado junto a otros expertos en un debate organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Bass ha recordado que los ingresos de mil millones de personas dependen de los bosques y el 97 por ciento de los fallecidos por desastres naturales viven en países subdesarrollados. A su juicio, la protección del medio ambiente debe ser el fundamento de las políticas estatales, pues "invertir en preservar los ecosistemas tiene sobre los países grandes beneficios económicos".
"Los ecosistemas sanos, que conservan su estructura y funcionan, son generadores de todos los servicios que precisa un ser humano para su bienestar", ha puntualizado el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Antonio González Novoa, quien se ha mostrado partidario de cambiar el concepto de desarrollo, "entendido como crecimiento económico". Así, para el secretario general de WWF-España, Juan Carlos del Olmo, la gestión sostenible de cuencas, el apoyo a la agricultura ecológica y no intensiva en agua, la lucha contra la deforestación o un cambio drástico en el modelo pesquero son algunas de las acciones que debe centrar la cooperación internacional. "A partir de cierto nivel de consumo, no aumenta la calidad de vida", ha explicado González, por lo que ha apostado por un nuevo modelo económico que disminuya los niveles de consumo de los países ricos, "verdaderos vampiros de las naciones del sur" y esté sometido a los "límites biofísicos".
Para Ignacio Santos, del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid, se debe aumentar el esfuerzo financiero de la ayuda internacional, pues "el avance del cambio climático es una de las causas de las migraciones en el África subsahariana".
"Las decisiones del sur se toman a menudo en los despachos de Nueva York, Ginebra o Madrid", ha lamentado Bass, que ha abogado por integrar las políticas medioambientales y de cooperación internacional e impulsar una economía sostenible que proteja la biosfera y centrada en la gestión comunitaria de los recursos naturales. Para del Olmo, "hay que ser coherentes, por lo que antes de pedir a los del sur que limiten las emisiones de CO2, debemos mirar debajo de nuestra alfombra". "Y estamos en un país donde las emisiones están disparadas y nuestra flota pesquera ha sido corresponsable de la pérdida de biodiversidad marina", ha concluido.
Suriel Diputado Constanza-Jarabacoa 2016-2020.
Posted by Todos Con Suriel on Sábado, 25 de abril de 2015
Deterioro ambiental y pobreza extrema, dos caras de la misma realidad
Rhadamés asegura el país!

Ambiorix Sánchez Síndico 2016-2020!

Eusebio Hernández Regidor!

Juan Manuel Santos tu Regidor!

Pedro Pinales Regidor!

Homero García Regidor

Alexis Victoriano Regidor

Prof. Benjamín Durán Regidor!

Manuel García Regidor

Wady Delgado Regidor!
