Por: Wendolin Batista, Psicologa
Toda acción humana necesita ser planificada aunque sea mínimamente, para alcanzar sus propósitos y, en este orden, la educación no es una excepción.
Planificar la educación es una necesidad que se sustenta en el aporte social al desarrollo de una nación, contribuyendo con la formación y capacitación de los recursos humanos.
De manera que los planes de desarrollo de un país, pueden lograr sus propósitos cuando cuentan con una educación adecuada.
Los inicios de la planificación como tal, se remonta a los años 60 y desde entonces se han realizado un sinnúmero de intentos por unificar criterios en este orden, donde lo más relevante es destacar que planificar ayuda a prever posibles obstáculos que pudieran presentarse para ejecutar las acciones que conducen a obtener los resultados que se desean alcanzar.
En Latinoamérica y en particular, en la República Dominicana, se habla continuamente de “calidad educativa” y para llegar a ella se requiere de un sistema de planificación integral, o sea, de una integración sistematizada de todos los sectores.
De igual modo, se hace necesario un aumento presupuestario y la optimización de los recursos, entendiendo que el producto final del sistema educativo es la persona capacitada, quien ha de devolver multiplicado, los recursos y esfuerzos en ella invertidos y así, a través de este ciclo, contribuir al creciente desarrollo del país.
Por otra parte, la UNESCO cuenta con varias instituciones de planificación educativa en el mundo, como son: “el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), dos institutos similares uno en Beirut para servir a los Estados Árabes y otro en Nueva Delhi para el Asia, dentro de esta misma corriente, se encuentra el Centro Interamericano de Planeamiento de la Educación Patrocinada por la OEA el cual se reúne cada año para examinar los problemas que plantea la Planificación de la Educación en los países de América Latina” (Víctor Encarnación, 2003).
Por su parte, la República Dominicana cuenta con la Oficina de Planificación Educativa que es una dependencia de la Secretaría de Estado de Educación, encargada de formular los planes de desarrollo educativo, para garantizar la eficacia y eficiencia del sistema educativo nacional.
No obstante a la existencia de esta entidad, se entiende que muchos de los planes elaborados, son presentados para justificar una inversión de los organismos internacionales.
Sin embargo, después de más de tres décadas de implementación de la planificación educativa en el país, se han logrado significativos avances y las deficiencias de las que aún adolece este sistema, se enmarcan dentro de lo que Hans N. Weiler llama “nuevas tareas de la planificación educativa”, refiriéndose a la investigación social; distribución de la educación; cantidad, calidad y contenido de la educación; niveles subnacionales y la planificación educativa considerada más amplia que la formación de los planes.